Sotrondio

San Martín del Rey Aurelio (en asturiano, Samartín del Rei Aurelio) es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias y una ciudad de dicho concejo, capital del mismo.

El concejo limita, al norte, con Siero, al este con Laviana y Bimenes, al oeste con Langreo y al sur con Mieres y nuevamente con Laviana.
Su topónimo hace referencia a Aurelio de Asturias, quien tuvo su corte en la zona en el siglo VIII. Se convirtió en municipio independiente tras segregarse cinco parroquias de Langreo en 1837.

En septiembre de 2007 se aprobó la unión administrativa de sus tres principales localidades (El Entrego, Sotrondio y Blimea) en una misma ciudad, llamada San Martín del Rey Aurelio.

Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio, en Sotrondio

Historia

Hasta 1837 la historia de San Martín es común a la de Langreo, pues formó parte de éste hasta una reforma administrativa

Prehistoria y época romana

Los primeros hallazgos que nos muestran la presencia de vida en el concejo se encuentran en el cordal que separa el valle del Nalón del de La Hueria de Carrocera, y es un dolmen erigido en el III milenio antes de Cristo en la Campa L’Españal, entre La Casilla y La Campeta. En esta misma zona, concretamente en Los Cuetos, existen unos grabados rupestres esquemáticos, varios túmulos funerarios, así como una piedra grabada y tres estelas discoideas. Estos restos, junto con el hacha de piedra tallada procedente de La Oscura y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, nos confirman la presencia de tribus en el concejo ya en la prehistoria. De final de la Edad del Bronce o comienzos de la Edad de Hierro, fue hallada en las proximidades de Sotrondio un hacha del tipo de talón con dos asas.

Los restos de castros descubiertos en el concejo y en zonas limítrofes, así como la existencia de una posible calzada romana no conservada que, proveniente del puerto de Tarna, atravesaba el concejo.

Edad Media y Moderna

Hay que esperar a la Alta Edad Media, concretamente a la época del reino de Asturias, para encontrar nuevo testimonios, en este caso escritos, del asentamiento de personas en San Martín del Rey Aurelio, en los que el rey Aurelio, quinto monarca del reciente reino astur, trasladó la corte entre los años 768 y 774 al actual lugar de San Martín. Durante esta etapa existen en el concejo nobles denominados infanzones ligados a este territorio y que en aquellos tiempos formaba parte de Langreo.
En 1075 el rey Alfonso VI dona a la iglesia de San Salvador de Oviedo su jurisdicción de Langreo, entre la que se incluye el actual término de San Martín. Los infanzones se oponen a esta donación y pleitean con el Rey, pierde la nobleza y pasa el concejo a depender de la mitra Ovetense. Sin embargo, aquella siguió disfrutando de los terrenos emparentando más tarde con otros linajes como Bernaldo de Quirós, Jove o Miranda, quedando diversas casonas y escudos que corroboran estos hechos.

En el documento que recoge la «confederación en jura», realizada en el Monasterio de la Vega (Oviedo), en 1367, por varios concejos asturianos para defender la causa de Pedro I contra su hermano bastardo Enrique de Trastámara, aparece la firma de un descendiente de los infanzones, Don Pedro Peláez de Sanfrechoso. En 1388, gracias a un convenio efectuado entre el obispo de Oviedo con las gentes del Alfoz de Langreo, se les otorga un permiso para fundar una puebla regida por el fuero de Benavente, apareciendo nombrado como «San Martín del Rey Orellán». No obstante, las personas del valle siguen perteneciendo a la obispalía hasta que en 1581 compran su redención al rey Felipe II, pasando a convertirse en concejo de realengo con derecho a enviar representantes a la Junta General del Principado, en la que ocuparon el asiento número 42.

El Entrego.

Vista de Blimea.

Siglo XIX en adelante

Durante la guerra de la Independencia española de comienzos del siglo XIX, las tropas francesas queman y destruyen la casa de la familia García Bernaldo, como represalia a la muerte de uno de sus soldados. Poco después tras el pronunciamiento de Riego en 1820, al amparo de las disposiciones relativas a Municipios contenidas en la Constitución de Cádiz de 1812, los pueblos de San Martín piden y obtienen del gobierno de la Nación su independencia del concejo de Langreo, pasando a constituirse en Ayuntamiento. Sin embargo, la reacción absolutista de 1823 lo reintegra de nuevo al municipio al que secularmente había estado unido hasta que, gracias al apoyo de las tropas liberales a la reina Isabel II, se establece como concejo independiente, con capital en la localidad de Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio. Aunque la zona de Mieres y Langreo fue centro de partidas carlistas, la zona de San Martín se mantuvo relativamente limpia de las mismas.

Paralelamente, crecen en el territorio pequeñas explotaciones mineras de hulla que convierten al municipio en uno de los principales focos mineros de Asturias, con el crecimiento constante de sus núcleos de población.

El siglo XX estuvo marcado por la profundización de importantes pozos verticales como Sorriego, Entrego, Sotón, Cerezal o Venturo. Durante la revolución de Asturias fueron asaltadas las casas cuartel de la Guardia Civil en su demarcación, pero no hubo lucha posterior, ya que la rendición de los revolucionarios se produjo antes de la llegada de las tropas del gobierno de la República. La Autarquía significó el último periodo de auge de la explotación del carbón, enfrentándose en los años 70 y 80 a una profunda crisis de reconversión industrial.

En 2007 se aprobó el Decreto Ley que unifica las poblaciones de Sotrondio, El Entrego y Blimea en una única ciudad, San Martín del Rey Aurelio, capital del municipio, aunque estos núcleos no forma una unidad urbana continua.

Geografía

El municipio se estructura en torno a una serie de valles y cordales cuyas aguas vierten al río Nalón, que atraviesa el concejo por su parte central con una orientación Sureste-Noroeste. La altitud media que alcanza el concejo en sus zonas llanas es de 340 metros, en contraposición de los 1.000 metros de las sierras que sirven de límites. Este conjunto partiendo de La Camperona y en el sentido de las agujas del reloj, es el siguiente: el Cordal de Bimenes que se extiende desde el pico La Coroña, ubicado en La Camperona, hasta el pico El Rasu, al lado de La Casilla. Las aguas que se vierten en este cordal, separan el Concejo del de Bimenes. Luego tenemos la Cuesta La Faya que comprende desde el pico El Rasu hasta Peña Corvera, encima del Nalón. La línea de este cordal hace de límite con Laviana al Norte del río Nalón. Seguimos después con la Sierra de San Mamés que va desde las inmediaciones de Sienra hasta el pico Tresconceyos, llamado así porque separa los concejos de Laviana, Mieres y San Martín del Rey Aurelio, y es la continuación hacia el Sur de la Cuesta la Faya, siendo también límite con Laviana. El próximo cordal es el de Urbiés que empieza en el pico Tresconceyos, y finaliza en el pico Las Cruces, donde coinciden los términos de Mieres, Langreo y S.M.R.A. El límite con Langreo lo forma el río Villar. Por último encontramos el cordal de Bimenes que enlaza con el Bimenes en el picu La Coroña. Estos cordales forman estrechos valles en los que se asientan los principales núcleos de población. Los más importantes son los siguientes: El Valle de San Mamés, Valle de La Cerezal, Valle de La Invernal y el Valle de Bédavo, al Sur del río Nalón. Y los valles de San Vicente, Lantero, La Magdalena, La Encarnada, L´Agüeria de Blimea, La Güeria de Carrocera por el norte.

Geología

Desde el punto de vista geológico San Martín del Rey Aurelio, está comprendido en su mayoría dentro del terreno carbonífero del centro de Asturias, estando representados sus tres tramos, siendo el correspondiente al inferior el de mayor presencia. El carbón alterna con arenisca gris y algo de pizarras, siendo prácticamente nula la presencia de bancos de pudinga caliza. Los márgenes del río Nalón son de terreno aluvial, formado por sedimentación de arenas, barro, turba, tierra vegetal, etc, que dan lugar a vegas, aunque poco de éstas sean fértiles.

Clima

Respecto a su clima, hay que comentar que pertenece al oceánico, como en el resto de Asturias, pero presenta ciertas peculiaridades como es un ligero descenso del índice medio de precipitaciones anuales, algunos caracteres muy atenuados del clima continental.